Descubierta: la célula cerebral que controla nuestras decisiones
Martino Gianvito
Biografía
El profesor Gianvito Martino es neurólogo, director científico del IRCCS Hospital San Raffaele y profesor titular de Biología Aplicada, así como vicerrector de Investigación y Tercera Misión de la Universidad Vita-Salute San Raffaele.
En 1987, se graduó en Medicina y Cirugía por la Universidad de Pavía, donde también se especializó en Neurología en 1991. Entre 1990 y 1992, realizó investigaciones en el extranjero, en el Departamento de Neurología del Instituto Karolinska en Estocolmo y en el Departamento de Neurología de la Universidad de Chicago.
En el Instituto Científico San Raffaele de Milán, dirigió la Unidad de Neuroinmunología de 1997 a 2008 y la División de Neurociencias de 2008 a 2016. De 2016 a 2020, ocupó el cargo de director científico. Fue profesor honorario en la School of Medicine and Dentistry de la Queen Mary University of London y actualmente es profesor titular de Biología Aplicada y vicerrector de la Universidad Vita-Salute San Raffaele en Milán.
Es cofundador de la Asociación Italiana de Neuroinmunología (AINI), donde fue presidente de 2009 a 2012, así como de la Escuela Europea de Neuroinmunología (ESNI) y las Escuelas Mundiales de Neuroinmunología (GSNI), de las cuales sigue siendo coordinador científico. De 2010 a 2012, fue vicepresidente y, de 2012 a 2014, presidente de la Sociedad Internacional de Neuroinmunología (ISNI). Ha formado parte de los consejos científicos de numerosas sociedades científicas nacionales e internacionales, como la UK Multiple Sclerosis Society, el Wellcome Trust's Peer Review College, INSERM, ECTRIMS, FISM y MSIF. De 2017 a 2019, presidió el Comité Técnico-Científico de la Fundación Regional para la Investigación Biomédica (FRRB). Desde 2015, es miembro del panel del Consejo Europeo de Investigación (ERC) y, desde 2020, de NEURON-ERANET. A lo largo de los años, ha recibido numerosos premios científicos, incluido el Premio Rita Levi-Montalcini.
Sus intereses científicos, reflejados en la publicación de más de 250 artículos científicos, se centran en el estudio de los mecanismos patogénicos de los trastornos del sistema nervioso central mediados inmunológicamente, así como en el desarrollo de herramientas de terapia génica y terapias innovadoras con células madre neuronales para el tratamiento de dichos trastornos.
Educación
Universidad de Pavía
Licenciado en Medicina y Cirugía
-
1987
Universidad de Pavía
Especialización en Neurología
-
1991